Algunos años atras, en el estado de Veracruz , uno podia salir en las noches con las amistades, algun bar o alguna disco tranquilamente .
Sabiendo que al salir de la Disco podias llegar tranquilamente a tu domicilio , caminando o en muchas ocaciones ibas con los amigos a dar una vuelta por el centro .Todo antes era muy tranquilo .
Ahora la violencia y la gente mala ha crecido , como digo VIOLENCIA AL EXTREMO .
En la actualidad en el estado de Veracruz como en otros estados la delicuencia supera la tranquilidad de una sociedad. En las ultimas semanas se han reportado muertes mas 46 personas en la zona con-urbada Boca del Rio-Veracruz. Donde las autoridades no hacen nada al asunto.
El fin de semana pasado , Sabado 24 de Sept. del presente año . Yo fui a la ciudad de Orizaba por el fin de semana , el sabado en la noche fui un restaurante que solia frecuntar anteriormente , cuando salgo de este establecimiento eran como la 1:00 am al salir, un sujeto me pone un cuchillo por la cintura diciendo" no grites no hagas nada", me lleva a un callejon me quita las cosas personales y no conforme me cominza a estrangular dejandome inconciente .
Gracias a Dios los paramedicos de la Cruz roja me rescata dicen que ya respiraba lentamente , y deciden llevarme al Hospital Regional de Rio Blanco,Ver.
Cuando yo comienzo a reaccionar estaba en terapia intensiva , los doctores y enfermeras dicen que volvi a nacer . Por cierto felicito a las enfermeras y alos medicos que estuvieron al pendiente de mi persona, un excelente servicio , cualquier cosa que yo requeria estban al pendiente.
Tambien inmediatamente contactaron a mi familiar, que mi unico familiar con el que cuento es mi pareja sentimental que llevamos 4 años de relacion.
Lo contactaron e inmediatamente se traslado a donde yo estaba.El sin conocer el estado de Veracruz llego al Hospital Regional de Rio Blanco , el viajo mas de 8 horas para estar conmigo. lo primero que me dijo "chaparrito que te hicieron".
El no se movio de mi cama hasta que me dieron de alta y tambien pago la cuenta del Hospital.
Por eso digo mi pareja , que es mi familia y lo unico que tengo siempre ha estado a mi lado .El es una persona que tiene los valores como ser humano muy en alto .
Cuando salimos del hospital fuimos a comprar los boletos para regresar a casa .
Ahora estoy en casa guardando reposo y mi pareja en su curso en la ciudad de Oaxaca pero acada rato me manda mensajes al celular para ver como estoy .
Solamente me queda darle gracias a Dios por mantenerme con vida y agradecer por la vida de mi pareja que se llama Angel Gerardo Hernandez Flores , alias:" ELCHINICUIL"
informacion sobre educacion sexual y p´reevencion de enfermedades tambien informacion cultural.
jueves, 29 de septiembre de 2011
martes, 13 de septiembre de 2011
En Mexico control y reduccion de casos de VIH
En México se ha logrado controlar el aumento de los casos de VIH/Sida, al registrar una prevalencia de 0.38 por ciento, aunado a ello, todas las personas que viven con VIH tienen garantizado su tratamiento de forma gratuita.
Actualmente la Secretaría de Salud (SSA) otorga 44 mil tratamientos, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE brindan otros 30 mil, lo que se traduce en una inversión anual de más de dos mil millones de pesos.
Asimismo, se cuenta con 66 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del VIH/Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (CAPASITS), en todo el país y seis más están en proceso de operación.
Esto de acuerdo con un comunicado de prensa emitido por la SSA, en donde se detalló que se ha eliminado la transmisión de la enfermedad por vía transfusional y reducido la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo.
En respecto con los resultados que arrojan las encuestas realizadas al respecto señalan que en la actualidad el 70 por ciento de las mujeres embarazadas que se atienden en las instituciones médicas de la Secretaría de Salud, se realizan la prueba de detección.
De igual forma se suministra el medicamento antirretroviral denominado "Atripla", que contiene tres medicamentos en una sola pastilla, lo que permite tener mayor adherencia terapéutica.
Todas estas medidas han permitido disminuir la moralidad de manera contundente particularmente en estos tres últimos años, al pasar del siete por ciento en 2008 a tres punto dos por ciento durante el 2010.
Es así como en la actualidad esta enfermedad se considera como cualquier otro padecimiento crónico, ya que se controla de forma efectiva con medicamentos, lo que permite a la persona llevar una vida prácticamente normal.
Actualmente la Secretaría de Salud (SSA) otorga 44 mil tratamientos, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE brindan otros 30 mil, lo que se traduce en una inversión anual de más de dos mil millones de pesos.
Asimismo, se cuenta con 66 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del VIH/Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (CAPASITS), en todo el país y seis más están en proceso de operación.
Esto de acuerdo con un comunicado de prensa emitido por la SSA, en donde se detalló que se ha eliminado la transmisión de la enfermedad por vía transfusional y reducido la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo.
En respecto con los resultados que arrojan las encuestas realizadas al respecto señalan que en la actualidad el 70 por ciento de las mujeres embarazadas que se atienden en las instituciones médicas de la Secretaría de Salud, se realizan la prueba de detección.
De igual forma se suministra el medicamento antirretroviral denominado "Atripla", que contiene tres medicamentos en una sola pastilla, lo que permite tener mayor adherencia terapéutica.
Todas estas medidas han permitido disminuir la moralidad de manera contundente particularmente en estos tres últimos años, al pasar del siete por ciento en 2008 a tres punto dos por ciento durante el 2010.
Es así como en la actualidad esta enfermedad se considera como cualquier otro padecimiento crónico, ya que se controla de forma efectiva con medicamentos, lo que permite a la persona llevar una vida prácticamente normal.
¿QUE TANTO SABES DEL VIH/SIDA?
"El que tiene VIH tiene SIDA"... "Solamente se contagian los homosexuales"... o peor, "Es una sentencia de muerte"... son algunas de las falsas nociones en torno al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Quiero ayudarte a aclarar ciertas dudas porque lo que sabes – o lo que ignoras- puede hacer la diferencia entre llevar una vida larga y saludable, o contraer una enfermedad incurable con consecuencias fatales. ¡Infórmate bien!
¡Alerta amiga! Hay miles de personas en peligro de contraer VIH y entre ellas puedes estar tú, un amigo entrañable, alguien en tu familia. Las estadísticas no mienten: cada año más de 1 millón de personas lo contraen en Estados Unidos solamente. Lo peor es que 1 de cada 5 de esas personas no sabe que está infectada hasta que es tarde. Muchos de los que se creen "invulnerables" ignoran que el 1% de los casos nuevos que se reportan se deben al contacto entre heterosexuales que no usaron la protección debida. Es el momento de abrir los ojos ¡y bien abiertos!
1. ¿Sabes qué es el VIH? Muchos creen que es lo mismo que el SIDA, pero no lo es. El virus de inmunodeficiencia humana ataca y destruye a las células CD4 del sistema inmunológico (o de defensa) del organismo. Estas células son las que se encargan de combatir a varias de las enfermedades que nos afectan. Con el tratamiento adecuado, los que contraen el VIH pueden vivir muchos años e incluso décadas sin que el virus se convierta en SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Para que esto suceda la persona tiene que desarrollar cierto tipo de infecciones y su cuenta de las células CD4 debe disminuir por debajo de los 200. El SIDA es la etapa más avanzada de la infección, cuando el sistema inmunológico está tan dañado que no puede combatir eficazmente las infecciones y algunos tipos de cáncer.
2. Ten muy claro cómo es que puedes contagiarte. No vas a adquirir VIH si tocas a una persona afectada, ni siquiera si beben del mismo vaso o comparten la ropa o una toalla. Desde que en los Estados Unidos se están tomando precauciones rigurosas con la sangre donada, el contagio por esta vía, que fue muy común hace unos años, ya se ha eliminado. Ahora bien, ten mucho cuidado con las relaciones sexuales sin precaución (sin usar correctamente un condón con personas infectadas, y muchas veces es difícil saber si tu pareja está infectada o no), hay riesgo al compartir agujas para el consumo de drogas, o al hacerse tatuajes con instrumental infectado. Estos son los mayores riesgos de contagio.
3. El VIH es una condena a vivir poco. Falso, adquirir VIH no es cosa de juego, pero si se sigue un tratamiento adecuado a tiempo es posible mantenerlo bajo control por muchos años. Desde luego, cada persona es diferente y algunas desarrollan SIDA poco tiempo después de contagiarse con el VIH porque su sistema inmunológico se deteriora rápidamente. Por eso la prevención es tan importante.
4. ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo se sabe que se ha adquirido el VIH? Hay personas que portan el virus durante años sin mostrar síntomas (y en ese tiempo puede contagiar sin ni siquiera imaginárselo a otras personas). Otras pueden demostrar síntomas a los pocos días o semanas después de contagiarse. Los síntomas son parecidos a los de la gripe o la mononeucleosis: dolor de garganta, fatiga, fiebre y erupciones en la piel. Al desaparecer al poco tiempo, la persona no se preocupa demasiado y el peligroso ciclo continúa, para ella y para los que la rodean. Si se piensa que se pudo haber estado expuesto, se tienen varias parejas sexuales, se practica el sexo sin protección o se usan agujas para consumir drogas, la única forma de estar seguro es hacerse la prueba del VIH.
5. ¿Tiene cura? No, no tiene cura, pero sí tratamiento. Los medicamentos para tratar el VIH funcionan de diferentes formas: unos impiden que el virus se multiplique y se propague; otros evitan que el virus inserte su material genético en las células del sistema inmunológico. En cuanto la persona compruebe que ha adquirido el VIH, debe acudir al médico de inmediato para que éste establezca la mejor estrategia de tratamiento según la condición general de la persona y el estado de su sistema de defensa.
6. Si la pareja también tiene VIH ¿no hay que protegerse durante la relación sexual? Ni lo creas. Aunque ambas personas tengan VIH hay que seguirse protegiendo. El uso del condón protege a ambos de otras enfermedades transmitidas sexualmente, así como de otras cepas de VIH que puedan ser resistentes a los medicamentos anti-VIH que toman. Se puede infectar a otros aunque se esté bajo tratamiento.
7. ¿Una embarazada infectada puede contagiar a su criatura? Desafortunadamente, sí. El bebé puede contagiarse durante el embarazo o el parto. Hay que ponerse de inmediato bajo tratamiento para reducir el riesgo de contagio para el bebé.
8. ¿Qué protección brinda el tratamiento? Las personas con VIH tienen un sistema inmunológico más débil y por eso están en mayor riesgo de contagiarse con neumonía, tuberculosis, toxoplasmosis y otras infecciones. La mejor manera de reducir el riesgo de infección es tomando los medicamentos y evitar comer carne que no está bien cocinada, evitar tocar las cajitas de arena para los gatos y evitar beber agua que pueda estar contaminada.
Los tratamientos para el VIH disponibles hoy se han ido perfeccionando a través del tiempo y son mucho menos tóxicos y más fáciles de tolerar que en el pasado. La enfermedad sigue siendo un enorme reto para la salud del paciente, pero es posible mantenerla bajo control con un estilo de vida saludable y siguiendo disciplinadamente la terapia indicada por el especialista.
¡Alerta amiga! Hay miles de personas en peligro de contraer VIH y entre ellas puedes estar tú, un amigo entrañable, alguien en tu familia. Las estadísticas no mienten: cada año más de 1 millón de personas lo contraen en Estados Unidos solamente. Lo peor es que 1 de cada 5 de esas personas no sabe que está infectada hasta que es tarde. Muchos de los que se creen "invulnerables" ignoran que el 1% de los casos nuevos que se reportan se deben al contacto entre heterosexuales que no usaron la protección debida. Es el momento de abrir los ojos ¡y bien abiertos!
1. ¿Sabes qué es el VIH? Muchos creen que es lo mismo que el SIDA, pero no lo es. El virus de inmunodeficiencia humana ataca y destruye a las células CD4 del sistema inmunológico (o de defensa) del organismo. Estas células son las que se encargan de combatir a varias de las enfermedades que nos afectan. Con el tratamiento adecuado, los que contraen el VIH pueden vivir muchos años e incluso décadas sin que el virus se convierta en SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Para que esto suceda la persona tiene que desarrollar cierto tipo de infecciones y su cuenta de las células CD4 debe disminuir por debajo de los 200. El SIDA es la etapa más avanzada de la infección, cuando el sistema inmunológico está tan dañado que no puede combatir eficazmente las infecciones y algunos tipos de cáncer.
2. Ten muy claro cómo es que puedes contagiarte. No vas a adquirir VIH si tocas a una persona afectada, ni siquiera si beben del mismo vaso o comparten la ropa o una toalla. Desde que en los Estados Unidos se están tomando precauciones rigurosas con la sangre donada, el contagio por esta vía, que fue muy común hace unos años, ya se ha eliminado. Ahora bien, ten mucho cuidado con las relaciones sexuales sin precaución (sin usar correctamente un condón con personas infectadas, y muchas veces es difícil saber si tu pareja está infectada o no), hay riesgo al compartir agujas para el consumo de drogas, o al hacerse tatuajes con instrumental infectado. Estos son los mayores riesgos de contagio.
3. El VIH es una condena a vivir poco. Falso, adquirir VIH no es cosa de juego, pero si se sigue un tratamiento adecuado a tiempo es posible mantenerlo bajo control por muchos años. Desde luego, cada persona es diferente y algunas desarrollan SIDA poco tiempo después de contagiarse con el VIH porque su sistema inmunológico se deteriora rápidamente. Por eso la prevención es tan importante.
4. ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo se sabe que se ha adquirido el VIH? Hay personas que portan el virus durante años sin mostrar síntomas (y en ese tiempo puede contagiar sin ni siquiera imaginárselo a otras personas). Otras pueden demostrar síntomas a los pocos días o semanas después de contagiarse. Los síntomas son parecidos a los de la gripe o la mononeucleosis: dolor de garganta, fatiga, fiebre y erupciones en la piel. Al desaparecer al poco tiempo, la persona no se preocupa demasiado y el peligroso ciclo continúa, para ella y para los que la rodean. Si se piensa que se pudo haber estado expuesto, se tienen varias parejas sexuales, se practica el sexo sin protección o se usan agujas para consumir drogas, la única forma de estar seguro es hacerse la prueba del VIH.
5. ¿Tiene cura? No, no tiene cura, pero sí tratamiento. Los medicamentos para tratar el VIH funcionan de diferentes formas: unos impiden que el virus se multiplique y se propague; otros evitan que el virus inserte su material genético en las células del sistema inmunológico. En cuanto la persona compruebe que ha adquirido el VIH, debe acudir al médico de inmediato para que éste establezca la mejor estrategia de tratamiento según la condición general de la persona y el estado de su sistema de defensa.
6. Si la pareja también tiene VIH ¿no hay que protegerse durante la relación sexual? Ni lo creas. Aunque ambas personas tengan VIH hay que seguirse protegiendo. El uso del condón protege a ambos de otras enfermedades transmitidas sexualmente, así como de otras cepas de VIH que puedan ser resistentes a los medicamentos anti-VIH que toman. Se puede infectar a otros aunque se esté bajo tratamiento.
7. ¿Una embarazada infectada puede contagiar a su criatura? Desafortunadamente, sí. El bebé puede contagiarse durante el embarazo o el parto. Hay que ponerse de inmediato bajo tratamiento para reducir el riesgo de contagio para el bebé.
8. ¿Qué protección brinda el tratamiento? Las personas con VIH tienen un sistema inmunológico más débil y por eso están en mayor riesgo de contagiarse con neumonía, tuberculosis, toxoplasmosis y otras infecciones. La mejor manera de reducir el riesgo de infección es tomando los medicamentos y evitar comer carne que no está bien cocinada, evitar tocar las cajitas de arena para los gatos y evitar beber agua que pueda estar contaminada.
Los tratamientos para el VIH disponibles hoy se han ido perfeccionando a través del tiempo y son mucho menos tóxicos y más fáciles de tolerar que en el pasado. La enfermedad sigue siendo un enorme reto para la salud del paciente, pero es posible mantenerla bajo control con un estilo de vida saludable y siguiendo disciplinadamente la terapia indicada por el especialista.
Reprueban acciones contra programa de VIH/sida del DF
El Programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México, se ha convertido, en tan solo tres años, en un modelo de buena práctica en la atención de este problema de salud pública que afecta a miles de personas en nuestro país.
A LA OPINIÓN PÚBLICA,
El Programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México, se ha convertido, en tan solo tres años, en un modelo de buena práctica en la atención de este problema de salud pública que afecta a miles de personas en nuestro país. La actual dirección del Programa ha logrado organizar y desarrollar una serie de programas y servicios que han beneficiado a miles de personas con VIH, con SIDA o en riesgo de infección por el virus en esta ciudad. El equipo de servidores públicos que lo dirige no se ha limitado a proporcionar tratamiento antirretroviral y análisis clínicos de monitoreo médico a la personas usuarias de la Clínica Especializada Condesa (CEC), adscrita al Programa, sino que, siguiendo las recomendaciones internacionales, ha creado una serie de programas y servicios dirigidos a atender a las personas más expuestas y vulnerables al riesgo de infección por VIH. Por ejemplo:
» Atención a Infecciones de Transmisión Sexual en la Población de Hombres que tienen sexo con Hombres, la población más afectada por la epidemia.
» Salud Sexual y Reproductiva en Mujeres en Alta Marginación
» Programa de Atención y Control del VIH en centros penitenciarios del DF, que ha logrado abatir la mortalidad y elevar la calidad de vida de los internos con VIH.
» Prevención del VIH e infecciones de Transmisión Sexual en Personas Víctimas de Violencia.
» Centro de Atención a Personas Transgénero, único en su tipo en donde, además del tratamiento antirretroviral se proporciona tratamiento hormonal y que tiene el enorme beneficio de mantener cerca de los servicios de atención y prevención a una población particularmente vulnerable.
» Detección y diagnóstico integral de VIH. Este programa es único e innovador no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional. Modelo que se está buscando replicar en otros lugares dentro y fuera del país.
En la Clínica Especializada Condesa, que actualmente atiende a más de 6 mil pacientes, se organizó los servicios para proveer una atención integral de calidad que permitió elevar sensiblemente la calidad de la atención; puso en orden la farmacia; ha logrado mantener el abasto ininterrumpido de los antiretrovirales a los pacientes; avanzó en la actualización de expedientes; e inició el boletín de la Clínica en el que se hace público su desempeño en términos de indicadores claros sobre sus procedimientos y rendición de cuentas. Una vez más, un modelo ejemplar con estándares internacionales.
Por el lado de prevención, el Programa de VIH/SIDA de la Ciudad inició un proceso dinámico y de vanguardia para la generación de evidencia como la implementación de un programa en el sistema penitenciario de la Ciudad de México; donde se implementó un programa de detección integral que ya ha cubierto a más de 25 mil internos y en forma paralela dio un avance espectacular en la cobertura de tratamiento, logrando en un año que el 85% de los pacientes se encuentre indetectable. En la CEC los capitalinos cuentan con un servicio de detección de VIH ágil, confiable y gratuito. El tema que se está discutiendo con mayor intensidad entre la comunidad científica y responsable de políticas públicas a nivel internacional, que es la importancia de la detección oportuna y el acceso a tratamiento antiretroviral a la mayor cantidad posible de personas con VIH, como medida preventiva eficaz para disminuir el avance de la epidemia se ha traducido en un programa concreto en la CEC que seguramente servirá como referente para otros espacios.
El Programa de VIH/Sida también ha mostrado un enorme liderazgo en la generación de conocimiento y de evidencia científica para sustentar sus acciones y la implementación de sus programas. De manera notable abrió sus puertas a investigadores de la salud y de las ciencias sociales en el campo del VIH de los Institutos Nacionales de Salud Pública, de Cancerología y de Ciencias Médicas y Nutrición; del Hospital General Manuel Gea González; de la UAM y de la UNAM; así como de reconocidas instituciones internacionales como los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, la Fundación Bill y Melinda Gates y la Universidad de Emory en Atlanta con quienes realiza o está por iniciar proyectos de investigación clínica y social diversos. Esta red tan amplia de colaboración con el sector académico es única en nuestro contexto, a pesar de los obvios beneficios que tiene para apoyar la generación de evidencia.
Además, el Programa de VIH/SIDA ha establecido alianzas y colaboraciones con diversas organizaciones de la sociedad civil e instituciones como la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para mejorar la calidad de la atención y garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas con VIH usuarias de sus servicios. Desde hace más de un año funciona dentro de las instalaciones de la Clínica Especializada Condesa un Módulo de Atención en Derechos Humanos manejado de manera autónoma por una organización civil. Estos son ejemplos del carácter innovador, no solo en el ámbito de la atención médica y científica, sino en el campo de los derechos humanos que ha desarrollado el grupo al frente del Programa de VIH/SIDA y la Clínica Especializada Condesa.
Como académicos y clínicos que trabajamos en diferentes instituciones de salud y de las ciencias sociales en el área del VIH/SIDA en México, lamentamos profundamente que la dirigencia del sindicato de trabajadores, donde están afiliados los trabajadores de la CEC, tome medidas que pueden poner en riesgo un proyecto tan importante y que en última instancia afectan seriamente la salud de miles de personas. Especialmente reprobable es que se haya impedido la entrada a la clínica a la Dra. Andrea González, Coordinadora del Programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México, al Dr. Jesús Casillas, Director de la CEC; y al Dr. Ubaldo Ramos, Subdirector médico de dicha Clínica. Estas acciones son vergonzosas y contradictorias con la misión de los trabajadores del sector salud, especialmente para una Ciudad que hasta ahora ha dado ejemplos notables de avances hacia la protección social de grupos vulnerables.
Nos pronunciamos tajantemente en contra de estas acciones coercitivas e innecesarias que no sólo vulneran y ponen en riesgo seriamente la continuidad y los excelentes logros del programa integral de control del VIH/SIDA en la ciudad de México sino que, lo más grave, ponen en riesgo la salud y la vida de miles de pacientes con VIH atendidos por dicho Programa y finalmente a todos los habitantes de esta Metrópoli al afectar los programas de prevención en la lucha contra esta epidemia.
A LA OPINIÓN PÚBLICA,
El Programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México, se ha convertido, en tan solo tres años, en un modelo de buena práctica en la atención de este problema de salud pública que afecta a miles de personas en nuestro país. La actual dirección del Programa ha logrado organizar y desarrollar una serie de programas y servicios que han beneficiado a miles de personas con VIH, con SIDA o en riesgo de infección por el virus en esta ciudad. El equipo de servidores públicos que lo dirige no se ha limitado a proporcionar tratamiento antirretroviral y análisis clínicos de monitoreo médico a la personas usuarias de la Clínica Especializada Condesa (CEC), adscrita al Programa, sino que, siguiendo las recomendaciones internacionales, ha creado una serie de programas y servicios dirigidos a atender a las personas más expuestas y vulnerables al riesgo de infección por VIH. Por ejemplo:
» Atención a Infecciones de Transmisión Sexual en la Población de Hombres que tienen sexo con Hombres, la población más afectada por la epidemia.
» Salud Sexual y Reproductiva en Mujeres en Alta Marginación
» Programa de Atención y Control del VIH en centros penitenciarios del DF, que ha logrado abatir la mortalidad y elevar la calidad de vida de los internos con VIH.
» Prevención del VIH e infecciones de Transmisión Sexual en Personas Víctimas de Violencia.
» Centro de Atención a Personas Transgénero, único en su tipo en donde, además del tratamiento antirretroviral se proporciona tratamiento hormonal y que tiene el enorme beneficio de mantener cerca de los servicios de atención y prevención a una población particularmente vulnerable.
» Detección y diagnóstico integral de VIH. Este programa es único e innovador no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional. Modelo que se está buscando replicar en otros lugares dentro y fuera del país.
En la Clínica Especializada Condesa, que actualmente atiende a más de 6 mil pacientes, se organizó los servicios para proveer una atención integral de calidad que permitió elevar sensiblemente la calidad de la atención; puso en orden la farmacia; ha logrado mantener el abasto ininterrumpido de los antiretrovirales a los pacientes; avanzó en la actualización de expedientes; e inició el boletín de la Clínica en el que se hace público su desempeño en términos de indicadores claros sobre sus procedimientos y rendición de cuentas. Una vez más, un modelo ejemplar con estándares internacionales.
Por el lado de prevención, el Programa de VIH/SIDA de la Ciudad inició un proceso dinámico y de vanguardia para la generación de evidencia como la implementación de un programa en el sistema penitenciario de la Ciudad de México; donde se implementó un programa de detección integral que ya ha cubierto a más de 25 mil internos y en forma paralela dio un avance espectacular en la cobertura de tratamiento, logrando en un año que el 85% de los pacientes se encuentre indetectable. En la CEC los capitalinos cuentan con un servicio de detección de VIH ágil, confiable y gratuito. El tema que se está discutiendo con mayor intensidad entre la comunidad científica y responsable de políticas públicas a nivel internacional, que es la importancia de la detección oportuna y el acceso a tratamiento antiretroviral a la mayor cantidad posible de personas con VIH, como medida preventiva eficaz para disminuir el avance de la epidemia se ha traducido en un programa concreto en la CEC que seguramente servirá como referente para otros espacios.
El Programa de VIH/Sida también ha mostrado un enorme liderazgo en la generación de conocimiento y de evidencia científica para sustentar sus acciones y la implementación de sus programas. De manera notable abrió sus puertas a investigadores de la salud y de las ciencias sociales en el campo del VIH de los Institutos Nacionales de Salud Pública, de Cancerología y de Ciencias Médicas y Nutrición; del Hospital General Manuel Gea González; de la UAM y de la UNAM; así como de reconocidas instituciones internacionales como los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, la Fundación Bill y Melinda Gates y la Universidad de Emory en Atlanta con quienes realiza o está por iniciar proyectos de investigación clínica y social diversos. Esta red tan amplia de colaboración con el sector académico es única en nuestro contexto, a pesar de los obvios beneficios que tiene para apoyar la generación de evidencia.
Además, el Programa de VIH/SIDA ha establecido alianzas y colaboraciones con diversas organizaciones de la sociedad civil e instituciones como la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para mejorar la calidad de la atención y garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas con VIH usuarias de sus servicios. Desde hace más de un año funciona dentro de las instalaciones de la Clínica Especializada Condesa un Módulo de Atención en Derechos Humanos manejado de manera autónoma por una organización civil. Estos son ejemplos del carácter innovador, no solo en el ámbito de la atención médica y científica, sino en el campo de los derechos humanos que ha desarrollado el grupo al frente del Programa de VIH/SIDA y la Clínica Especializada Condesa.
Como académicos y clínicos que trabajamos en diferentes instituciones de salud y de las ciencias sociales en el área del VIH/SIDA en México, lamentamos profundamente que la dirigencia del sindicato de trabajadores, donde están afiliados los trabajadores de la CEC, tome medidas que pueden poner en riesgo un proyecto tan importante y que en última instancia afectan seriamente la salud de miles de personas. Especialmente reprobable es que se haya impedido la entrada a la clínica a la Dra. Andrea González, Coordinadora del Programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México, al Dr. Jesús Casillas, Director de la CEC; y al Dr. Ubaldo Ramos, Subdirector médico de dicha Clínica. Estas acciones son vergonzosas y contradictorias con la misión de los trabajadores del sector salud, especialmente para una Ciudad que hasta ahora ha dado ejemplos notables de avances hacia la protección social de grupos vulnerables.
Nos pronunciamos tajantemente en contra de estas acciones coercitivas e innecesarias que no sólo vulneran y ponen en riesgo seriamente la continuidad y los excelentes logros del programa integral de control del VIH/SIDA en la ciudad de México sino que, lo más grave, ponen en riesgo la salud y la vida de miles de pacientes con VIH atendidos por dicho Programa y finalmente a todos los habitantes de esta Metrópoli al afectar los programas de prevención en la lucha contra esta epidemia.
martes, 6 de septiembre de 2011
Rechazan en albergues a personas con VIH
— Nos da mucha pena… pero no puede quedarse aquí.
— ¿Cómo?
— Sí, mire, no se apure, a los que vienen de Infectología los mandamos a otro lugar donde también hay monjitas, como aquí. El lugar se llama PAIPID (Proyecto de Atención Integral a la Persona Inmuno Deprimida), ahí reciben a gente con Sida —explica una madre del Buen Samaritano, que en sus manos tiene el tarjetón del Antiguo Hospital Civil entregado por una mujer que acaba de llegar a pedir refugio en el albergue porque al día siguiente tiene cita con su doctor—.
La mujer traga saliva. Intenta de nuevo.
“No entiendo. Yo prefiero quedarme aquí porque soy de fuera, no conozco la ciudad y no sé cómo llegar a donde me dice”.
La monja encargada del albergue responde, temblorosa, que son órdenes superiores.
“La instrucción es que no podemos recibir a nadie de ‘Infecto’. Allá la van a tratar bien, hay mucha gente como usted”.
La mujer pregunta de nuevo: “¿Y mi familia puede quedarse aquí?”. La monja duda. “Sí. No. Mejor allá, allá los van a tratar bien a todos, ya verá”. Le regresa el tarjetón del Hospital Civil.
La paciente sale del lugar con pasos lentos, callada. Camina por la calle Belén y da vuelta hacia Avenida Alcalde. Busca la otra dirección que le dieron en el Civil. Y llega al albergue “Las Cuadritas” Fray Antonio Alcalde. Hay mucha gente en los pasillos, wixárikas, gente que operan al día siguiente, campesinos de distintos municipios, familiares de gente internada en el hospital…
— Buenas tardes, vengo a ver si tiene espacio para quedarme a dormir.
— Claro que sí, me presta su tarjetón.
La mujer se lo entrega. La que atiende lo ve, guarda silencio, la voltea a ver mientras sostiene el tarjetón.
— Ah, no, no la podemos recibir—, remata entre la gente en voz baja.
— Necesito un lugar dónde dormir ¿Podría hablar con el responsable del lugar?
— Pues le dirá lo mismo que yo. Aquí no podemos recibirlos (a gente con VIH) porque pues tenemos a mucha gente y si algo pasa, no podemos atenderlos.
— Pero yo estoy bien, sólo necesito dormir porque mañana tengo cita. Si estuviera enferma, estaría internada.
— Deje ver si está la encargada.
La trabajadora del albergue vuelve en cinco minutos y explica que no está, que si gusta vuelva más tarde, pero que es muy difícil que permita que le den asilo, “porque ya es política del lugar”.
Cierran puertas
Hace algunos meses, la organización del Mesón de la Misericordia cerró su albergue por falta de recursos económicos, único espacio que recibía a pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La mayoría provenían de distintos municipios y viajaban a Guadalajara periódicamente para asistir a sus citas con el médico infectólogo en el Hospital Civil y para recoger sus antirretrovirales. También recibían a los familiares de pacientes hospitalizados.
Desde esa fecha, no hay albergue que los reciba. Los que pueden, pagan algún cuartito en un hotel cercano al Civil. Los que no –la mayoría, según cuentan los médicos y enfermeras del Hospital–, duermen en alguna banca del parque de enfrente.
Tanto “Las Casitas” como el Buen Samaritano son parte del Instituto Jalisciense de Asistencia Social. El procurador jurídico de dicha dependencia, Eduardo Antonio Reyes Martín del Campo, comenta que él forma parte de la Junta de Gobierno del albergue Fray Antonio Alcalde y que jamás se ha expuesto esa situación.
“Hay que checar el perfil de la gente que puede recibir cada lugar. Usted no puede obligar a un albergue a que reciba a todos los perfiles, cada albergue tiene un perfil autorizado porque tienen un cuerpo profesional dedicado a la atención de esos pacientes. Y esa situación que me comenta nunca se ha expuesto y no tenemos quejas. Así que les pedimos que no haga ese tipo de notas que afectan a las instituciones. Esos lugares ayudan a muchísima gente y esas notas lo que buscan es afectarlos. Es muy fácil señalar, pero es muy importante que tenga la responsabilidad de lo que quiere publicar”.
Agrega que el Fray Antonio Alcalde no es albergue para pasar una noche. “No es para pernoctar, es para dar atención, para ayudar a bien morir. Y si no se les recibe (a la gente con VIH) es tal vez porque no tienen personal especializado para darles atención. Pero para eso existen otros lugares a los que pueden ir”.
De acuerdo con la información que proporcionó el mismo procurador jurídico, el perfil del Buen Samaritano es de “albergue temporal para pacientes foráneos atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara, y a sus familiares. Los mismos tienen que ser derivados por medio de trabajo social del mismo hospital”. El perfil de “Las Casitas” es “ayuda integral humana, económica, psicológica y espiritual a pacientes con más necesidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y familiares que los acompañen, ofreciéndoles hospedaje en donde se les proporciona atención integral”.
En los mismos documentos que entregó a este diario, enlistan a asociaciones que apoyan a personas con VIH: Comité Huanitario de Esfuerzo Compartido Contra el Sida, PAIPID, Mesón de la Misericordia, Galilea 2000 (asociación civil de “Las Casitas”), COLEGA, Centro de Atención Integran en VIH-Sida, y Cohesión de diversidades para la Sustentabilidad (Codise). Sin embargo, la primera se dedica a la prevención. La segunda tiene atención permanente a personas en fase terminal, el tercero ya no tiene albergue, y las últimas son asociaciones civiles de educación y acompañamiento psicológico y espiritual. Es decir, ninguna es un albergue específicamente para las personas del interior del Estado que acuden regularmente a atenderse al Hospital Civil de Guadalajara.
Rezago legislativo
Erika Canchola López, responsable del área de Derechos Humanos del Consejo Estatal para la Prevención del Sida, resalta que “lamentablemente” nunca avanzó la legislación estatal en materia de discriminación.
Por ello, los mecanismos que se pueden seguir para evitar la discriminación son muy frágiles: existe la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la encargada del tema es la Conapred.
“La gente que está en esta situación podría presentar su queja ante este organismo. El problema es que la ley no la faculta para que, de manera obligada, pueda revisar el caso, pues son asociaciones civiles. Eso dificulta, pero en muchas ocasiones sirve para casos en los que puede haber conciliación”.
Sin embargo, agrega, al pertenecer los albergues al IJAS, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) podría presionar a esta última institución, ya que es gubernamental y el Estado tiene la responsabilidad de velar los derechos humanos.
“El IJAS puede exigir a sus organizaciones que mejoren sus políticas para que no sean discriminatorias”.
Canchola López agrega que la discriminación limita muchos derechos. Es decir, al negarles la posibilidad de albergarse, se repercute en otros derechos como a tener posibilidad de tener un descanso digno, un espacio dónde asearse y otros aspectos relacionados con la vida digna.
“Entonces, es un atentado contra la dignidad de las personas, al no encontrar un techo simplemente porque viven con el virus y por no tener dinero para pagar algún lugar dónde quedarse”.
Aclara que habría que revisar los perfiles de cada albergue, pero cuando no se recibe ni a los familiares, es evidentemente discriminatorio.
El Coesida señala que la vía a seguir es meter la queja ante la Conapred.
“Yo puedo ofrecerme a redactar la queja, enviarla desde aquí. En eso los podemos ayudar”.
Finalmente, resalta que puede tratarse de un asunto muy básico de capacitar a los albergues en el tema.
Mientras eso no sucede, todos los pacientes con VIH del interior del Estado que acuden frecuentemente a citas al Hospital Civil no tienen dónde alojarse.
Para saber
Los estados con más casos de VIH
1.- Ciudad de México.
2.- Estado de México.
3.- Veracruz.
4.- Jalisco.
— ¿Cómo?
— Sí, mire, no se apure, a los que vienen de Infectología los mandamos a otro lugar donde también hay monjitas, como aquí. El lugar se llama PAIPID (Proyecto de Atención Integral a la Persona Inmuno Deprimida), ahí reciben a gente con Sida —explica una madre del Buen Samaritano, que en sus manos tiene el tarjetón del Antiguo Hospital Civil entregado por una mujer que acaba de llegar a pedir refugio en el albergue porque al día siguiente tiene cita con su doctor—.
La mujer traga saliva. Intenta de nuevo.
“No entiendo. Yo prefiero quedarme aquí porque soy de fuera, no conozco la ciudad y no sé cómo llegar a donde me dice”.
La monja encargada del albergue responde, temblorosa, que son órdenes superiores.
“La instrucción es que no podemos recibir a nadie de ‘Infecto’. Allá la van a tratar bien, hay mucha gente como usted”.
La mujer pregunta de nuevo: “¿Y mi familia puede quedarse aquí?”. La monja duda. “Sí. No. Mejor allá, allá los van a tratar bien a todos, ya verá”. Le regresa el tarjetón del Hospital Civil.
La paciente sale del lugar con pasos lentos, callada. Camina por la calle Belén y da vuelta hacia Avenida Alcalde. Busca la otra dirección que le dieron en el Civil. Y llega al albergue “Las Cuadritas” Fray Antonio Alcalde. Hay mucha gente en los pasillos, wixárikas, gente que operan al día siguiente, campesinos de distintos municipios, familiares de gente internada en el hospital…
— Buenas tardes, vengo a ver si tiene espacio para quedarme a dormir.
— Claro que sí, me presta su tarjetón.
La mujer se lo entrega. La que atiende lo ve, guarda silencio, la voltea a ver mientras sostiene el tarjetón.
— Ah, no, no la podemos recibir—, remata entre la gente en voz baja.
— Necesito un lugar dónde dormir ¿Podría hablar con el responsable del lugar?
— Pues le dirá lo mismo que yo. Aquí no podemos recibirlos (a gente con VIH) porque pues tenemos a mucha gente y si algo pasa, no podemos atenderlos.
— Pero yo estoy bien, sólo necesito dormir porque mañana tengo cita. Si estuviera enferma, estaría internada.
— Deje ver si está la encargada.
La trabajadora del albergue vuelve en cinco minutos y explica que no está, que si gusta vuelva más tarde, pero que es muy difícil que permita que le den asilo, “porque ya es política del lugar”.
Cierran puertas
Hace algunos meses, la organización del Mesón de la Misericordia cerró su albergue por falta de recursos económicos, único espacio que recibía a pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La mayoría provenían de distintos municipios y viajaban a Guadalajara periódicamente para asistir a sus citas con el médico infectólogo en el Hospital Civil y para recoger sus antirretrovirales. También recibían a los familiares de pacientes hospitalizados.
Desde esa fecha, no hay albergue que los reciba. Los que pueden, pagan algún cuartito en un hotel cercano al Civil. Los que no –la mayoría, según cuentan los médicos y enfermeras del Hospital–, duermen en alguna banca del parque de enfrente.
Tanto “Las Casitas” como el Buen Samaritano son parte del Instituto Jalisciense de Asistencia Social. El procurador jurídico de dicha dependencia, Eduardo Antonio Reyes Martín del Campo, comenta que él forma parte de la Junta de Gobierno del albergue Fray Antonio Alcalde y que jamás se ha expuesto esa situación.
“Hay que checar el perfil de la gente que puede recibir cada lugar. Usted no puede obligar a un albergue a que reciba a todos los perfiles, cada albergue tiene un perfil autorizado porque tienen un cuerpo profesional dedicado a la atención de esos pacientes. Y esa situación que me comenta nunca se ha expuesto y no tenemos quejas. Así que les pedimos que no haga ese tipo de notas que afectan a las instituciones. Esos lugares ayudan a muchísima gente y esas notas lo que buscan es afectarlos. Es muy fácil señalar, pero es muy importante que tenga la responsabilidad de lo que quiere publicar”.
Agrega que el Fray Antonio Alcalde no es albergue para pasar una noche. “No es para pernoctar, es para dar atención, para ayudar a bien morir. Y si no se les recibe (a la gente con VIH) es tal vez porque no tienen personal especializado para darles atención. Pero para eso existen otros lugares a los que pueden ir”.
De acuerdo con la información que proporcionó el mismo procurador jurídico, el perfil del Buen Samaritano es de “albergue temporal para pacientes foráneos atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara, y a sus familiares. Los mismos tienen que ser derivados por medio de trabajo social del mismo hospital”. El perfil de “Las Casitas” es “ayuda integral humana, económica, psicológica y espiritual a pacientes con más necesidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y familiares que los acompañen, ofreciéndoles hospedaje en donde se les proporciona atención integral”.
En los mismos documentos que entregó a este diario, enlistan a asociaciones que apoyan a personas con VIH: Comité Huanitario de Esfuerzo Compartido Contra el Sida, PAIPID, Mesón de la Misericordia, Galilea 2000 (asociación civil de “Las Casitas”), COLEGA, Centro de Atención Integran en VIH-Sida, y Cohesión de diversidades para la Sustentabilidad (Codise). Sin embargo, la primera se dedica a la prevención. La segunda tiene atención permanente a personas en fase terminal, el tercero ya no tiene albergue, y las últimas son asociaciones civiles de educación y acompañamiento psicológico y espiritual. Es decir, ninguna es un albergue específicamente para las personas del interior del Estado que acuden regularmente a atenderse al Hospital Civil de Guadalajara.
Rezago legislativo
Erika Canchola López, responsable del área de Derechos Humanos del Consejo Estatal para la Prevención del Sida, resalta que “lamentablemente” nunca avanzó la legislación estatal en materia de discriminación.
Por ello, los mecanismos que se pueden seguir para evitar la discriminación son muy frágiles: existe la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la encargada del tema es la Conapred.
“La gente que está en esta situación podría presentar su queja ante este organismo. El problema es que la ley no la faculta para que, de manera obligada, pueda revisar el caso, pues son asociaciones civiles. Eso dificulta, pero en muchas ocasiones sirve para casos en los que puede haber conciliación”.
Sin embargo, agrega, al pertenecer los albergues al IJAS, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) podría presionar a esta última institución, ya que es gubernamental y el Estado tiene la responsabilidad de velar los derechos humanos.
“El IJAS puede exigir a sus organizaciones que mejoren sus políticas para que no sean discriminatorias”.
Canchola López agrega que la discriminación limita muchos derechos. Es decir, al negarles la posibilidad de albergarse, se repercute en otros derechos como a tener posibilidad de tener un descanso digno, un espacio dónde asearse y otros aspectos relacionados con la vida digna.
“Entonces, es un atentado contra la dignidad de las personas, al no encontrar un techo simplemente porque viven con el virus y por no tener dinero para pagar algún lugar dónde quedarse”.
Aclara que habría que revisar los perfiles de cada albergue, pero cuando no se recibe ni a los familiares, es evidentemente discriminatorio.
El Coesida señala que la vía a seguir es meter la queja ante la Conapred.
“Yo puedo ofrecerme a redactar la queja, enviarla desde aquí. En eso los podemos ayudar”.
Finalmente, resalta que puede tratarse de un asunto muy básico de capacitar a los albergues en el tema.
Mientras eso no sucede, todos los pacientes con VIH del interior del Estado que acuden frecuentemente a citas al Hospital Civil no tienen dónde alojarse.
Para saber
Los estados con más casos de VIH
1.- Ciudad de México.
2.- Estado de México.
3.- Veracruz.
4.- Jalisco.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Sociedad michoacana, intolerante hacia las minorías
Morelia, Michoacán.- La sociedad michoacana es altamente intolerante hacia las minorías. Homosexuales, personas transgénero, trabajadores sexuales, enfermos de VIH Sida, discapacitados, indígenas y adultos mayores, son los sectores de la población a los cuales principalmente se les vulneran sus derechos humanos.
En gran número de casos la discriminación empieza desde el seno familiar, y es muy común en el sector educativo, las instituciones de salud, ámbitos laborales (privados y de gobierno) y núcleos o espacios de concurrencia social.
Desafortunadamente, los actos discriminatorios no sólo se traducen en conductas de rechazo y señalamientos que generan burlas y severas críticas entre quienes se consideran “normales”, sanos o libres de todo acto “inmoral”, sino que desencadenan situaciones de violencia física y/o sexual con consecuencias graves o fatales para las víctimas.
Víctor Manuel Serrato Lozano, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), y Juan Plancarte Esquivel, visitador auxiliar adscrito a la Dirección de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento en el mismo organismo, coincidieron en señalar que en términos generales los michoacanos son altamente intolerantes hacia los grupos minoritarios. “Nos hace falta una cultura de más apertura hacia la diversidad en todos los sentidos”, declaró este último.
En entrevista con Cambio de Michoacán, Serrato Lozano consideró que en materia de tolerancia hacia el diferente y respeto a la dignidad humana, la población estatal se encuentra en una etapa de adolescencia, y ante constantes hechos de violencia física y psicológica hacia grupos vulnerables no queda otra más que acelerar el trabajo de concientización en los ámbitos gubernamentales, medios de comunicación, sectores educativo y de salud, así como en las distintas esferas sociales.
Tanto Víctor Manuel Serrato como Juan Plancarte, manifestaron que los grupos cuyos derechos humanos son principalmente vulnerados son los de homosexuales, transgénero, trabajadores sexuales y enfermos con VIH Sida.
Las personas con preferencias hacia su mismo sexo, dedicadas a la prostitución, son las más amenazadas y estigmatizadas a decir del ombudsman michoacano, quien narró que según declaraciones de las víctimas, sufren de detenciones “arbitrarias” por parte de autoridades de los tres niveles de gobierno, sometimiento a pruebas de detección de VIH Sida aún en contra de su voluntad y falta de respeto a la confidencialidad de quienes resultaron positivos a la enfermedad.
Indicó que aunque los trabajadores sexuales no lo han denunciado con formalidad, se quejan de elementos policiacos que los obligan a practicarles sexo oral con el fin de humillarlos o a cambio de permitirles laborar sin extorsionar a sus clientes.
El visitador auxiliar, por su parte, hizo observar que Morelia, quizá porque registra mayor concentración de habitantes, es la localidad michoacana en la que se registra mayor número de abusos contra homosexuales y sexoservidores, aunque el fenómeno se da en toda la entidad y por parte de todos los sectores.
Ejemplificó el municipio de Tacámbaro, donde una organización no gubernamental conformada por personas con diversidad sexual pretendió organizar un evento cultural dirigido a la población, pero las autoridades locales no lo permitieron.
¿Quiénes discriminan?
De acuerdo a su idiosincrasia, educación y entorno en el que se desarrolla, el ser humano es propenso a desarrollar algún acto de rechazo o aversión hacia otra persona alguna vez en su vida, sin embargo hay sectores donde estas prácticas son más comunes, y máxime si se desencadena desde un ámbito público o educativo deben ser erradicadas.
Según el titular del organismo defensor de los derechos humanos, se tiene conocimiento de escuelas e instancias del Sector Salud en las que se discrimina a las personas con preferencias sexuales distintas y enfermos con VIH Sida.
Especificó que en los nosocomios es común que a las camas que ocupan los pacientes con citada enfermedad se les coloque una etiqueta en color rojo.
Al referirse a otro acto de discriminación, informó que el viernes de la semana que recién concluyó ingresó a la CEDH el caso de un plantel educativo ubicado en Ciudad Hidalgo, en el cual se le negó el ingreso a un pequeño de cinco años que presenta una discapacidad física.
“En esta escuela se juntó el consejo de la discriminación, porque no le puedo llamar de otra forma, y decidieron que el niño, que tiene toda la capacidad intelectual para estudiar, no podía ingresar. Ya escasos sobre el caso y vamos a solicitar que se aplique todo el rigor de la ley, porque le están violentando a este pequeño sus derechos constitucionales”.
Quejas ante la CEDH
En relación a las quejas formales presentadas ante este organismo por actos de discriminación, es preciso exponer que en lo que respecta a abusos en contra de personas con preferencias sexuales distintas o trabajadores sexuales, de 2010 a la fecha se han presentado cinco casos, y en lo que compete a violaciones en centros educativos contra menores con alguna discapacidad van diez.
Plancarte Esquivel advirtió que las cifras sobre las quejas presentadas no reflejan las condiciones de intolerancia que imperan entre la sociedad, pues por temor al rechazo, las burlas y la estigmatización, las víctimas, en su mayoría, guardan silencio o si lo comparten no permiten que trascienda más allá de sus confidentes.
El sistema educativo y los medios de comunicación
Para los entrevistados, por su alto nivel de influencia en la formación de los individuos, tanto el sistema educativo como los medios de comunicación juegan un papel preponderante en la generación de una sociedad más abierta, tolerante y respetuosa hacia las minorías.
En su caso, expuso el visitador auxiliar, la CEDH ha instrumentado cursos de concientización dirigidos a quienes laboran en el sector educativo en sus distintos niveles, pues no es permisible que los encargados de la formación académica pero también humana de los niños y jóvenes sean los primeros en desarrollar conductas intolerantes o discriminatorias.
Los medios de comunicación, donde es innegable que continuamente se presentan conductas violentas hacia sectores vulnerables y mofas sobre los homosexuales, desde el punto de vista de Juan Plancarte juegan un papel preponderantemente favorable para las minorías.
Y es que, observó, de no ser por los medios habría menos apertura en temas como la diversidad sexual, la unión libre y el respeto hacia los adultos mayores y personas con capacidades distintas. “A través de ustedes nos damos cuenta de actos de discriminación, de homofobia, de violencia cometidos en contra de estas personas, de otra manera nuestra sociedad se mantendría ciega y sorda ante estas conductas que nos deshumanizan”, concluyó.
En gran número de casos la discriminación empieza desde el seno familiar, y es muy común en el sector educativo, las instituciones de salud, ámbitos laborales (privados y de gobierno) y núcleos o espacios de concurrencia social.
Desafortunadamente, los actos discriminatorios no sólo se traducen en conductas de rechazo y señalamientos que generan burlas y severas críticas entre quienes se consideran “normales”, sanos o libres de todo acto “inmoral”, sino que desencadenan situaciones de violencia física y/o sexual con consecuencias graves o fatales para las víctimas.
Víctor Manuel Serrato Lozano, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), y Juan Plancarte Esquivel, visitador auxiliar adscrito a la Dirección de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento en el mismo organismo, coincidieron en señalar que en términos generales los michoacanos son altamente intolerantes hacia los grupos minoritarios. “Nos hace falta una cultura de más apertura hacia la diversidad en todos los sentidos”, declaró este último.
En entrevista con Cambio de Michoacán, Serrato Lozano consideró que en materia de tolerancia hacia el diferente y respeto a la dignidad humana, la población estatal se encuentra en una etapa de adolescencia, y ante constantes hechos de violencia física y psicológica hacia grupos vulnerables no queda otra más que acelerar el trabajo de concientización en los ámbitos gubernamentales, medios de comunicación, sectores educativo y de salud, así como en las distintas esferas sociales.
Tanto Víctor Manuel Serrato como Juan Plancarte, manifestaron que los grupos cuyos derechos humanos son principalmente vulnerados son los de homosexuales, transgénero, trabajadores sexuales y enfermos con VIH Sida.
Las personas con preferencias hacia su mismo sexo, dedicadas a la prostitución, son las más amenazadas y estigmatizadas a decir del ombudsman michoacano, quien narró que según declaraciones de las víctimas, sufren de detenciones “arbitrarias” por parte de autoridades de los tres niveles de gobierno, sometimiento a pruebas de detección de VIH Sida aún en contra de su voluntad y falta de respeto a la confidencialidad de quienes resultaron positivos a la enfermedad.
Indicó que aunque los trabajadores sexuales no lo han denunciado con formalidad, se quejan de elementos policiacos que los obligan a practicarles sexo oral con el fin de humillarlos o a cambio de permitirles laborar sin extorsionar a sus clientes.
El visitador auxiliar, por su parte, hizo observar que Morelia, quizá porque registra mayor concentración de habitantes, es la localidad michoacana en la que se registra mayor número de abusos contra homosexuales y sexoservidores, aunque el fenómeno se da en toda la entidad y por parte de todos los sectores.
Ejemplificó el municipio de Tacámbaro, donde una organización no gubernamental conformada por personas con diversidad sexual pretendió organizar un evento cultural dirigido a la población, pero las autoridades locales no lo permitieron.
¿Quiénes discriminan?
De acuerdo a su idiosincrasia, educación y entorno en el que se desarrolla, el ser humano es propenso a desarrollar algún acto de rechazo o aversión hacia otra persona alguna vez en su vida, sin embargo hay sectores donde estas prácticas son más comunes, y máxime si se desencadena desde un ámbito público o educativo deben ser erradicadas.
Según el titular del organismo defensor de los derechos humanos, se tiene conocimiento de escuelas e instancias del Sector Salud en las que se discrimina a las personas con preferencias sexuales distintas y enfermos con VIH Sida.
Especificó que en los nosocomios es común que a las camas que ocupan los pacientes con citada enfermedad se les coloque una etiqueta en color rojo.
Al referirse a otro acto de discriminación, informó que el viernes de la semana que recién concluyó ingresó a la CEDH el caso de un plantel educativo ubicado en Ciudad Hidalgo, en el cual se le negó el ingreso a un pequeño de cinco años que presenta una discapacidad física.
“En esta escuela se juntó el consejo de la discriminación, porque no le puedo llamar de otra forma, y decidieron que el niño, que tiene toda la capacidad intelectual para estudiar, no podía ingresar. Ya escasos sobre el caso y vamos a solicitar que se aplique todo el rigor de la ley, porque le están violentando a este pequeño sus derechos constitucionales”.
Quejas ante la CEDH
En relación a las quejas formales presentadas ante este organismo por actos de discriminación, es preciso exponer que en lo que respecta a abusos en contra de personas con preferencias sexuales distintas o trabajadores sexuales, de 2010 a la fecha se han presentado cinco casos, y en lo que compete a violaciones en centros educativos contra menores con alguna discapacidad van diez.
Plancarte Esquivel advirtió que las cifras sobre las quejas presentadas no reflejan las condiciones de intolerancia que imperan entre la sociedad, pues por temor al rechazo, las burlas y la estigmatización, las víctimas, en su mayoría, guardan silencio o si lo comparten no permiten que trascienda más allá de sus confidentes.
El sistema educativo y los medios de comunicación
Para los entrevistados, por su alto nivel de influencia en la formación de los individuos, tanto el sistema educativo como los medios de comunicación juegan un papel preponderante en la generación de una sociedad más abierta, tolerante y respetuosa hacia las minorías.
En su caso, expuso el visitador auxiliar, la CEDH ha instrumentado cursos de concientización dirigidos a quienes laboran en el sector educativo en sus distintos niveles, pues no es permisible que los encargados de la formación académica pero también humana de los niños y jóvenes sean los primeros en desarrollar conductas intolerantes o discriminatorias.
Los medios de comunicación, donde es innegable que continuamente se presentan conductas violentas hacia sectores vulnerables y mofas sobre los homosexuales, desde el punto de vista de Juan Plancarte juegan un papel preponderantemente favorable para las minorías.
Y es que, observó, de no ser por los medios habría menos apertura en temas como la diversidad sexual, la unión libre y el respeto hacia los adultos mayores y personas con capacidades distintas. “A través de ustedes nos damos cuenta de actos de discriminación, de homofobia, de violencia cometidos en contra de estas personas, de otra manera nuestra sociedad se mantendría ciega y sorda ante estas conductas que nos deshumanizan”, concluyó.
Informate,Te Salvara!!!!!
El Mundo de Tehuacán
Año con año, parece que el hombre pretende romper sus registros: los más obesos, los más longevos, la edad más temprana para tener sexo.
Las autoridades registran en jóvenes relaciones sexuales a edades cada vez menores y esto, a la par del desconocimiento, elevan a su vez las enfermedades ligadas a las relaciones de pareja.
Los médicos exponen que miles de jóvenes, por probar o por irresponsabilidad, tienen sexo sin protección y reportan que las infecciones de transmisión sexual o ITS cada vez son más frecuentes a edades más tempranas. Sífilis, gonorrea, chancro, herpes, hepatitis y VIH cada vez tienen mayor presencia entre personas de edades que van de los 14 a los 20 años.
Todo fuera como poner pomada a una infección, pero no, algunas de las enfermedades citadas, efectivamente se controlan con medicamento accesible, pero en casos como el VIH y la hepatitis, un contagio puede ser mortal.
Y una cifra como 220 mil habitantes infectados al año de VIH es para alarmarse, al menos ese número es el que se calcula que habrá en México al finalizar 2011.
Los números de las otras enfermedades son más complicados de registrarse porque muchos de los casos simplemente se ocultan por pudor.
La única solución ante las ITS es la información oportuna y la confianza que se promueve en los hogares, para evitar caer en las estadísticas del Sector Salud.
Orígenes
Su "viejo" nombre de "enfermedades venéreas" se le da por la relación que tiene el sexo con el amor, y de este último Venus, es la diosa griega.
Efectividad
Los condones de látex son efectivos para prevenir una enfermedad sexual en un 97 por ciento de los casos y el restante es la falta de conocimiento al usarlo.
Estadísticas
Del total de infectados de VIH en México, el 82% son hombres; el mito de que es una enfermedades de homosexuales se cae, pues la cifra la encabezan los heterosexuales.
Salud
Desde hace una década, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 1 millón de personas contraen una infección sexual diariamente.
Año con año, parece que el hombre pretende romper sus registros: los más obesos, los más longevos, la edad más temprana para tener sexo.
Las autoridades registran en jóvenes relaciones sexuales a edades cada vez menores y esto, a la par del desconocimiento, elevan a su vez las enfermedades ligadas a las relaciones de pareja.
Los médicos exponen que miles de jóvenes, por probar o por irresponsabilidad, tienen sexo sin protección y reportan que las infecciones de transmisión sexual o ITS cada vez son más frecuentes a edades más tempranas. Sífilis, gonorrea, chancro, herpes, hepatitis y VIH cada vez tienen mayor presencia entre personas de edades que van de los 14 a los 20 años.
Todo fuera como poner pomada a una infección, pero no, algunas de las enfermedades citadas, efectivamente se controlan con medicamento accesible, pero en casos como el VIH y la hepatitis, un contagio puede ser mortal.
Y una cifra como 220 mil habitantes infectados al año de VIH es para alarmarse, al menos ese número es el que se calcula que habrá en México al finalizar 2011.
Los números de las otras enfermedades son más complicados de registrarse porque muchos de los casos simplemente se ocultan por pudor.
La única solución ante las ITS es la información oportuna y la confianza que se promueve en los hogares, para evitar caer en las estadísticas del Sector Salud.
Orígenes
Su "viejo" nombre de "enfermedades venéreas" se le da por la relación que tiene el sexo con el amor, y de este último Venus, es la diosa griega.
Efectividad
Los condones de látex son efectivos para prevenir una enfermedad sexual en un 97 por ciento de los casos y el restante es la falta de conocimiento al usarlo.
Estadísticas
Del total de infectados de VIH en México, el 82% son hombres; el mito de que es una enfermedades de homosexuales se cae, pues la cifra la encabezan los heterosexuales.
Salud
Desde hace una década, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 1 millón de personas contraen una infección sexual diariamente.
jueves, 1 de septiembre de 2011
GONORREA.
¿Qué es la gonorrea?
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
¿Qué tan común es la gonorrea?
La gonorrea es una enfermedad infecciosa muy frecuente. Los CDC calculan que más de 700,000 personas en los EE.UU. contraen nuevas infecciones por gonorrea al año. Menos de la mitad de estas infecciones son comunicadas a los CDC. En el año 2009, se reportaron 301,174 casos de gonorrea a los CDC.
¿Cómo se contrae la gonorrea?
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.
Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.
¿Quién está expuesto al riesgo de contraer la gonorrea?
Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la gonorrea?
Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas entre 1 y 14 días después de contraer la infección. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blancuzca, amarillenta o verdusca del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, estos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.
Los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres incluyen secreción, picazón, ardor, sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.
¿Cuáles son las complicaciones de la gonorrea?
Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres.
En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de 750,000 mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Los síntomas pueden ser bastante leves o muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. La EIP puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. La EIP puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio.
En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad.
La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.
Cómo se diagnostica la gonorrea?
Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio para hombres con síntomas, que se puede realizar en algunas clínicas y consultorios médicos, es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra que permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio.
¿Cuál es el tratamiento de la gonorrea?
Los antibióticos pueden curar la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Los CDC recomiendan en la actualidad una terapia combinada (es decir con dos medicamentos) para el tratamiento de la gonorrea. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.
Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.
¿Cómo puede prevenirse la gonorrea?
Encontrar un sitio de prueba cerca de usted.
Código Postal:
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sepa que no esté infectada.
Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea.
Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar de inmediato a un proveedor de atención médica. Una persona a la que se le ha diagnosticado y se le ha tratado la gonorrea debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y también disminuirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan completado su tratamiento contra la enfermedad y ninguno tenga síntomas.
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
¿Qué tan común es la gonorrea?
La gonorrea es una enfermedad infecciosa muy frecuente. Los CDC calculan que más de 700,000 personas en los EE.UU. contraen nuevas infecciones por gonorrea al año. Menos de la mitad de estas infecciones son comunicadas a los CDC. En el año 2009, se reportaron 301,174 casos de gonorrea a los CDC.
¿Cómo se contrae la gonorrea?
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.
Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.
¿Quién está expuesto al riesgo de contraer la gonorrea?
Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la gonorrea?
Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas entre 1 y 14 días después de contraer la infección. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blancuzca, amarillenta o verdusca del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, estos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.
Los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres incluyen secreción, picazón, ardor, sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.
¿Cuáles son las complicaciones de la gonorrea?
Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres.
En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de 750,000 mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Los síntomas pueden ser bastante leves o muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. La EIP puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. La EIP puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio.
En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad.
La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.
Cómo se diagnostica la gonorrea?
Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio para hombres con síntomas, que se puede realizar en algunas clínicas y consultorios médicos, es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra que permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio.
¿Cuál es el tratamiento de la gonorrea?
Los antibióticos pueden curar la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Los CDC recomiendan en la actualidad una terapia combinada (es decir con dos medicamentos) para el tratamiento de la gonorrea. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.
Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.
¿Cómo puede prevenirse la gonorrea?
Encontrar un sitio de prueba cerca de usted.
Código Postal:
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sepa que no esté infectada.
Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea.
Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar de inmediato a un proveedor de atención médica. Una persona a la que se le ha diagnosticado y se le ha tratado la gonorrea debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y también disminuirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan completado su tratamiento contra la enfermedad y ninguno tenga síntomas.
HERPES GENITAL.
¿Cómo se contrae el herpes genital?
El VHS-1 y el VHS-2 pueden encontrarse en las llagas causadas por los virus y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no tiene llagas. Por lo general, una persona solo puede infectarse con el VHS-2 durante el contacto sexual con alguien que tiene una infección genital por VHS-2. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una llaga visible y que no sepa que está infectada.
El VHS-1 puede causar herpes genital, pero con más frecuencia causa infecciones de la boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por VHS-1 en los genitales puede ser causada por contacto oral-genital o contacto genital-genital con una persona que tiene la infección por VHS-1. Los brotes del VHS-1 genital reaparecen con menos regularidad que los brotes del VHS-2 genital.
¿Cuáles son los signos y síntomas del herpes genital?
La mayoría de las personas infectadas por el VHS-2 no saben que tienen la infección. Sin embargo, si se presentan signos y síntomas durante el primer brote pueden ser bastante pronunciados. El primer brote ocurre generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la transmisión del virus y las llagas se curan típicamente en dos a cuatro semanas. Otros signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir una segunda serie de llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e inflamación de las glándulas. Sin embargo, la mayoría de las personas con la infección por VHS-2 nunca presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no se notan o que se confunden con picaduras de insectos o con otras afecciones de la piel.
La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer caso de herpes genital pueden esperar tener varios (típicamente cuatro o cinco) brotes (recurrencias sintomáticas) en un período de un año. Por lo general, estas recurrencias disminuyen en frecuencia a medida que pasa el tiempo. Es posible que la persona se dé cuenta que tuvo un caso de herpes genital años después de que adquirió la infección.
¿Cuáles son las complicaciones del herpes genital?
En muchos adultos el herpes genital puede causar dolorosas llagas genitales recurrentes y la infección por el herpes puede ser grave en personas con sistemas inmunitarios deprimidos Sean graves o no los síntomas, el herpes genital causa con frecuencia angustia emocional en las personas que saben que están infectadas.
Adicionalmente, el VHS genital puede causar infecciones potencialmente mortales en los bebés. Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el embarazo porque una infección adquirida durante una etapa avanzada del embarazo conlleva un mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si una mujer tiene herpes genital activo al momento del parto, se realiza por lo general un parto por cesárea. Afortunadamente, es muy poco frecuente que una mujer con herpes infecte a un bebé.
El herpes puede contribuir a la propagación del VIH, el virus que causa el sida. El herpes puede hacer que las personas se vuelvan más susceptibles a la infección por el VIH y que las personas infectadas por el VIH sean más infecciosas.
¿Cómo se diagnostica el herpes genital?
Los signos y síntomas asociados al VHS-2 pueden variar ampliamente. Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes genital mediante una inspección visual, si el brote es típico y mediante un análisis de laboratorio de una muestra de la llaga o de las llagas. Las infecciones por VHS se pueden diagnosticar entre brotes mediante un análisis de sangre. Estos análisis, que detectan los anticuerpos de la infección por el VHS-1 o el VHS-2, pueden ser útiles, aunque los resultados no son siempre precisos.
¿Hay tratamiento para el herpes?
No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas.
¿Cómo puede prevenirse el herpes?
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluido el herpes genital, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada.
Las enfermedades genitales ulcerosas pueden aparecer tanto en las áreas genitales masculinas como en las femeninas, que hayan o no estado cubiertas o protegidas con un condón de látex durante la relación sexual. El uso adecuado y habitual de condones de látex puede reducir el riesgo de adquirir el herpes genital.
Las personas con herpes deben abstenerse de tener relaciones sexuales con parejas sexuales no infectadas cuando tengan lesiones u otros síntomas del herpes. Es importante saber que aunque la persona no tenga síntomas, todavía puede infectar a sus parejas sexuales. Se le debe indicar a las parejas sexuales de las personas infectadas que pueden contagiarse y que deben usar condones para reducir el riesgo. Las parejas sexuales pueden hacerse pruebas para determinar si están infectadas por el VHS. Un resultado positivo a un análisis de sangre para la detección del VHS-2 indica que lo más probable es que haya una infección de herpes genital.
¿Qué es el herpes genital?
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo VHS-2. La mayoría de las personas infectadas por el VHS-1 o VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Cuando se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.
El VHS-1 y el VHS-2 pueden encontrarse en las llagas causadas por los virus y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no tiene llagas. Por lo general, una persona solo puede infectarse con el VHS-2 durante el contacto sexual con alguien que tiene una infección genital por VHS-2. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una llaga visible y que no sepa que está infectada.
El VHS-1 puede causar herpes genital, pero con más frecuencia causa infecciones de la boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por VHS-1 en los genitales puede ser causada por contacto oral-genital o contacto genital-genital con una persona que tiene la infección por VHS-1. Los brotes del VHS-1 genital reaparecen con menos regularidad que los brotes del VHS-2 genital.
¿Cuáles son los signos y síntomas del herpes genital?
La mayoría de las personas infectadas por el VHS-2 no saben que tienen la infección. Sin embargo, si se presentan signos y síntomas durante el primer brote pueden ser bastante pronunciados. El primer brote ocurre generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la transmisión del virus y las llagas se curan típicamente en dos a cuatro semanas. Otros signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir una segunda serie de llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e inflamación de las glándulas. Sin embargo, la mayoría de las personas con la infección por VHS-2 nunca presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no se notan o que se confunden con picaduras de insectos o con otras afecciones de la piel.
La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer caso de herpes genital pueden esperar tener varios (típicamente cuatro o cinco) brotes (recurrencias sintomáticas) en un período de un año. Por lo general, estas recurrencias disminuyen en frecuencia a medida que pasa el tiempo. Es posible que la persona se dé cuenta que tuvo un caso de herpes genital años después de que adquirió la infección.
¿Cuáles son las complicaciones del herpes genital?
En muchos adultos el herpes genital puede causar dolorosas llagas genitales recurrentes y la infección por el herpes puede ser grave en personas con sistemas inmunitarios deprimidos Sean graves o no los síntomas, el herpes genital causa con frecuencia angustia emocional en las personas que saben que están infectadas.
Adicionalmente, el VHS genital puede causar infecciones potencialmente mortales en los bebés. Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el embarazo porque una infección adquirida durante una etapa avanzada del embarazo conlleva un mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si una mujer tiene herpes genital activo al momento del parto, se realiza por lo general un parto por cesárea. Afortunadamente, es muy poco frecuente que una mujer con herpes infecte a un bebé.
El herpes puede contribuir a la propagación del VIH, el virus que causa el sida. El herpes puede hacer que las personas se vuelvan más susceptibles a la infección por el VIH y que las personas infectadas por el VIH sean más infecciosas.
¿Cómo se diagnostica el herpes genital?
Los signos y síntomas asociados al VHS-2 pueden variar ampliamente. Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes genital mediante una inspección visual, si el brote es típico y mediante un análisis de laboratorio de una muestra de la llaga o de las llagas. Las infecciones por VHS se pueden diagnosticar entre brotes mediante un análisis de sangre. Estos análisis, que detectan los anticuerpos de la infección por el VHS-1 o el VHS-2, pueden ser útiles, aunque los resultados no son siempre precisos.
¿Hay tratamiento para el herpes?
No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas.
¿Cómo puede prevenirse el herpes?
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluido el herpes genital, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada.
Las enfermedades genitales ulcerosas pueden aparecer tanto en las áreas genitales masculinas como en las femeninas, que hayan o no estado cubiertas o protegidas con un condón de látex durante la relación sexual. El uso adecuado y habitual de condones de látex puede reducir el riesgo de adquirir el herpes genital.
Las personas con herpes deben abstenerse de tener relaciones sexuales con parejas sexuales no infectadas cuando tengan lesiones u otros síntomas del herpes. Es importante saber que aunque la persona no tenga síntomas, todavía puede infectar a sus parejas sexuales. Se le debe indicar a las parejas sexuales de las personas infectadas que pueden contagiarse y que deben usar condones para reducir el riesgo. Las parejas sexuales pueden hacerse pruebas para determinar si están infectadas por el VHS. Un resultado positivo a un análisis de sangre para la detección del VHS-2 indica que lo más probable es que haya una infección de herpes genital.
¿Qué es el herpes genital?
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo VHS-2. La mayoría de las personas infectadas por el VHS-1 o VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Cuando se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.
SIFILIS.
Qué es la sífilis?
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
¿Cómo se contrae la sífilis?
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
¿Cómo se contrae la sífilis?
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)